¿El final? Mil cosas más por hacer



Educación, inclusión y pensamiento crítico. 

¿Qué más podemos hacer?

Partiendo del proceso que ha realizado nuestro equipo de trabajo a lo largo de la investigación el presente documento versará sobre el tema de la educación capitalina y sus principales fortalezas y dificultades. No se realiza solo con el propósito de resaltar y hacer visible la problemática educativa en la capital colombiana sino también el de abordar la misma desde diferentes perspectivas y su relación con otro tipo de dificultades existentes en el país. Además de ello se presentarán algunos de los ejercicios realizados y los posteriores análisis resultado de la investigación que fueron apoyados en las principales noticias del tema en cuestión.


Siguiendo las noticias encontradas a lo largo de este recorrido, podemos decir que en la mayoría de ellas se presentan las principales acciones de los estamentos gubernamentales como avances en materia educativa en la ciudad de Bogotá. Estos avances se ocupan de 3 temas fundamentales y que principalmente fueron de nuestro total interés. El primero de ellos es la calidad, el segundo es la desigualdad y el tercero es la inclusión.
Según la secretaría de educación, los temas principales del mandato del actual alcalde de la ciudad Enrique Peñalosa son la educación de calidad para todos y la inclusión. Por esta razón decidimos confrontar lo anterior con situaciones de la educación real y no solo creyendo lo dicho por los estamentos gubernamentales.

¿Lo anterior que quiere decir? Debido a estas noticias encontradas nos planteamos las siguientes preguntas ¿Realmente es eso cierto? ¿Cómo podríamos observar la calidad educativa siendo Bogotá una ciudad tan amplia y diversa?

Decidimos realizar un ejercicio de observación sistematizada y la respectiva categorización y definición de variables para llevar a cabo el estudio que permitiera identificar conductas de la población de nuestro interés en dos colegios de la ciudad, con el propósito de encontrar y analizar las principales diferencias en términos de calidad en cada uno de los dos sectores de la educación. A grandes rasgos los resultados arrojaron que a pesar de que se están gestando estrategias desde la alcaldía y el gobierno nacional aún falta mucho por hacer para que Bogotá sea una Ciudad Educadora tal como lo pretende el alcalde de la ciudad, pues los colegios privados tienen un nivel mucho mayor que algunos de los colegios del distrito y además de ello su infraestructura y los servicios didácticos y audiovisuales dispuestos para los estudiantes son de mejor calidad.

Por otro lado, es de suma importancia mencionar el tema de la ruralidad dentro dentro del gran eje de la inclusión, pues se han empezado a realizar actividades enmarcadas a cerrar las brechas generadas por diferentes factores sociales, en especial en un país en proceso de posguerra. Se han creado foros en donde participan no solo expertos en temas educativos y demás de carácter nacional, sino que también se cuenta con la presencia de expertos extranjeros que a su vez permiten analizar las problemáticas desde diferentes puntos de vista y así abrir nuevas puertas a posibles soluciones. De igual manera en diferentes colegios se han creado actividades en los que los estudiantes se convierten en agentes con voz, donde pueden expresar sus puntos de vista y donde aprenden a desarrollar cualidades permitiéndoles asumir posturas críticas frente a situaciones especiales y polémicas del país.

Una de las noticias que ha generado más impacto en las últimas semanas, ha sido acerca del presupuesto que tiene el gobierno nacional para la educación pública. Se estima que a la educación pública se le deben alrededor de 14 billones de pesos. Por esta razón estudiantes de universidades tanto públicas y privadas han salido a marchar y a luchar por sus derechos desde hace ya más de un mes, un mes en el que el gobierno a pesar de ofrecer aperturas al diálogo para los estudiantes no responde a las problemáticas existentes en la educación pública superior. Esto nos deja ver que el país se encuentra en un ir y venir entre procesos de progreso y retraso y no ha salido de allí en varios años. Decimos nosotros como equipo de trabajo, que lo anterior necesita de personas capacitadas, Colombia no es un país sencillo de manejar, por eso mismo se hace necesario el papel de la educación como base fundamental de un país que pretenda alcanzar el progreso y ofrecer una mejor calidad de vida a toda su población.

El inicio de las marchas estudiantiles en el mes de octubre para Bogotá significó entre otras cosas colapso y violencia, sin embargo, significó también la mejor muestra de unión y apoyo social, pues a ella además de estudiantes se unieron directivos, gremio de profesores, hasta padres de familia de todas las clases sociales, sin importar creencias, estratos o pensamientos.

Dado a la magnitud representativa de estas marchas no solo en Bogotá sino en todo el país decidimos que la segunda salida de campo se destinaría a la educación superior y a sus estudiantes. Por ende el objetivo de este ejercicio fue identificar la percepción educativa frente al presupuesto para universidades públicas, tomando como marco muestral a los estudiantes de la Universidad Externado de Colombia y a la Universidad Nacional de Colombia. Para este ejercicio se aplicó como técnica investigativa la encuesta. Aquí se pudo concluir entre otras cosas que la mayoría de los estudiantes se sienten respaldados por la UNEES (Unión Nacional de Estudiantes de la Educación Superior), que todas las universidades están de acuerdo con el pliego de peticiones de la UNEES, además de encontrar opiniones variadas frente a la manera de abordar el tema por el actual presidente Ivan Duque.

Según nuestro equipo de trabajo, aceptamos que abordar temas educativos y en especial de carácter social en la capital colombiana es una tarea que implica capacidades y actitudes críticas y reflexivas frente las dificultades, por eso creemos que hacen falta más estudios que las analicen a fondo para así poder crear soluciones a futuro. Sin embargo, consideramos que desde las ciencias sociales y humanas se puede hacer mucho frente no solo a la educación sino frente al sinfín de problemáticas existentes en el país. Debemos como generación futura, dar pasos pequeños que permitan abrir puertas a la inclusión y sembrar el deseo de trabajar por construir una ciudad y un país en el que la población sea agente mismo y pueda asumir su rol en la construcción de sociedad, individuo e identidad social. El cambio se podría lograr generando debate entre los involucrados, tal y como se viene haciendo desde movimientos estudiantiles a favor de la financiación de la educación superior. Además, como personas privilegiadas capaces de acceder a una educación privada de calidad , tenemos la responsabilidad de, mediante nuestros campos de estudio y trabajo, construir herramientas y cambios para lograr extender nuestras oportunidades a quienes han visto las suyas coartadas.

La educación debe estar encaminada a la reflexión crítica de la cotidianidad y no a la producción sistematizada mecanicista que hace a los seres humanos parte de un engranaje que no puede cambiar y que los ubica como una puñado de obreros destinado a actividades específicas. Consideramos que el trabajo de las Ciencias Sociales y Humanas es brindar la posibilidad de abrir los pensamientos a nuevas maneras de ver, estar y entender el mundo, sin dejar de lado los otros tipos de opiniones como políticas o económicas. El mundo académico debe estar encaminado a la cooperación y construcción del otro, es necesario derribar los esquemas mentales a los que desde la infancia hemos sido sometidos, esquemas de competencia moldeados por individualismo y hostilidad.

Como línea consideramos un aporte analizar un tema en específico haciendo uso de técnicas de investigación propias de la ciencia pero teniendo en cuenta que existen otros aspectos a tener en cuenta, por ejemplo, en la salida de campo-I se investigó la diferencia de calidad educativa entre colegios públicos y privados, pero analizando aspectos como infraestructura, servicios didácticos y audiovisuales.

Durante el transcurso del semestre nos encontramos con problemáticas ajenas a las ciencias sociales, tales como edición de materiales de información como mapas o podcast, para ello proponemos que en el blog de la clase se creen entradas donde se encuentren tutoriales para agilizar el proceso, además de servir como apoyo a las instrucciones de las clases presenciales en donde también se enseñaba acerca de la edición.

Los problemas encontrados en el grupo se dieron generalmente por la dificultad de generar espacios en común donde se trabaje y debata más acerca de lo que se presentará en el blog y también de los temas que competen. Los distintos horarios de los integrantes de grupo, junto con las cortas fechas de entrega generan inconvenientes y obstáculos para poder aportar de manera unida y fluida a los trabajos de análisis.

Comentarios