Reconocemos que en Bogotá se abren espacios que permitan un desarrollo íntegro de los ciudadanos a través del arte y la cultura. Sin embargo, consideramos que un aspecto importante para resaltar es que no todos quiénes tienen contacto con este tipo de educación –si así se puede llamar- son consientes de que el arte va más allá de un estampado estético.
Esta tarea de concientizar de la que hablamos es limitada por “artistas” que proponen que la cultura sea un producto mercantil. Un ejemplo claro de esto es la venida de Lady Gaga a Colombia. Sin embargo comprendemos que por ser un personaje de talla internacional valorado por su excentricismo, amplía la posibilidad de expansión cultural colombiana al mundo y permite borrar a largo plazo tal vez, estigmas concentrados en las memorias extranjeras.

Con esto no nos referimos a la negación absoluta de formas artísticas externas es decir, creemos que la hibridación entre el arte mercantil (refiriéndonos a este como el arte que promueve el consumismo y favorece al capitalismo salvaje) y el arte generador de conciencia (aquel que más que vender pretende generar reflexiones en el individuo que tiene contacto con este); y la interacción entre las culturas nacionales e internacionales, son los planteamientos apropiados para el incremento de agentes pensantes en nuestra ciudad. Eventos cómo “Agosto ecuatoriano en Bogotá”, “Lectura bajo los árboles” o “Músicas del Mundo”, explican con más detalle a lo que nos referimos.


Fuente
Plaza del Che se convierte en un escenario cultural. 27 de agosto del 2012.
Cuál es nuestra responsabilidad con el patrimonio. 28 de agosto del 2012.
Agosto ecuatoriano en Bogotá. 29 de agosto del 2012.
Salsa caleña se toma Bogotá. 28 de agosto del 2012.
Lady Gaga en Bogotá. 29 de agosto del 2012
Concierto de músicas del mundo. 29 de agosto del 2012.
Cine hecho en Colombia. 29 de agosto del 2012.
Venga y trueque el libro. 29 de agosto del 2012.
Comentarios