Salida de Campo II


Contribución de la exposición 
 “El Plan de Revitalización del Centro Tradicional: el museo para pensar la ciudad” 
a la ejecución del Plan de Revitalización del Centro Tradicional de Bogotá de la Alcaldía Mayor del Distrito.

 
El Plan de Revitalización del Centro Tradicional Histórico de Bogotá es un proyecto que se realizará en el marco del Plan de Desarrollo Bogotá Humana 2012- 2016; que tiene como objetivos principales actualizar la estructura de servicios públicos, mejorar las condiciones de accesibilidad, potenciar la dinámica socio económica, generar una nueva oferta inmobiliaria y recuperar el significado del centro Histórico como bien patrimonial material e inmaterial, en los sectores de La Candelaria, La Concordia, Egipto, Las Aguas, Santa Bárbara, Belén, Las cruces, Lourdes y Las Nieves.

Tomada el día 05 de octubre de 2012 en el Museo de Bogotá
      Dicho programa es especial en el sentido de que es pionero en el pretender realizar una labor colectiva entre las entidades públicas y privadas, los grupos de trabajo interdisciplinares gubernamentales y la ciudadanía, en lo que respecta a la planificación y ejecución de este. 

     Por esta razón actividades y eventos como la exposición “El Plan de Revitalización del Centro Tradicional: el museo para pensar la ciudad” presentada por el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC) en el Museo de Bogotá hasta el pasado 6 de octubre, que buscaba general reflexiones en la población en cuanto al futuro del centro y promover la revitalización de este; se han venido realizando en el transcurso del presente año, en pro de generar la participación de la comunidad del Distrito. 

    Puesto que nuestro propósito inicial era observar el interés y la apropiación de la sociedad bogotana en este proceso; al interior de la  exhibición pudimos encontrar claras evidencias de que mencionado trabajo ha sido acogido positivamente ya que el registro estadístico del Museo y la recopilación de memorias fotográficas y audiovisuales así lo demuestran. No obstante, es de señalar que la mayoría de los asistentes anotados en el instrumento de control e inventario de la exposición eran originarios de sectores populares de la ciudad como Bosa o Kennedy lo que nos permite comprender el alcance limitado de este espacio por condiciones esencialmente culturales. Adicionalmente, en vista de que la mayoría de quienes trabajan en este punto de Bogotá son provenientes de las mencionadas zonas se resalta la preocupación por el estado degradante de su ámbito gremial. 
Tomada el día 05 de octubre de 2012 en el Museo de Bogotá

     También lo que probaban las estadísticas del Museo, es el interés y la participación de los jóvenes en estos ámbitos. Esto tal vez se deba, a que para las nuevas generaciones es más y más notorio el disenso que está viviendo el capitalismo y encuentran transcendental reivindicar nuestras costumbres tradicionales; obviamente este espacio lo permite ya que entre sus fines está la re- significación y la recuperación de nuestro patrimonio histórico.  

      En las grabaciones que pudimos visualizar y escuchar, fue meritorio de nuestra atención un aspecto indicado varias veces por diferentes voces y es el inconformismo frente al desplazamiento que han sufrido los bogotanos que habitaban en un principio el territorio central por el asentamiento de extranjeros allí. Esto nos permite preguntarnos (y basándonos en la experiencia chilena presentada en el conversatorio “El devenir de las metrópolis latinoamericanas: la revitalización de los centros y la movilidad cotidiana, lecturas cruzadas sobre Santiago de Chile y Colombia.”, realizada en la Universidad Externado de Colombia) ¿Hasta qué punto es propicio en este momento en el que gran parte de los habitantes de esta región es forastera, el desarrollo de un plan de esta índole? Si bien, se está trabajando junto a la comunidad para un beneficio de esta gracias a las proyecciones que se puedan establecer a partir de las problemáticas actuales, no se está pensando en un aporte a la satisfacción de las necesidades de los bogotanos en esencia.


      Ahora, es necesario sentar cabeza en lo referente a que es el revitalizar: por una parte excluye una renovación urbana es decir, no admite un mejoramiento integral puesto que implica la expulsión de la pobreza actual del sector. Pero también comprende una restructuración socio cultural puesto que una metrópolis regenerada atrae a nuevos habitantes (inmigrantes o de otra naturaleza,) por lo que “nuevos ricos y pobres” tendrán que emerger.

Tomada el día 05 de octubre de 2012 en el Museo de Bogotá
En relación con esto, uno de los enfoques del Plan de Revitalización del Centro Tradicional de Bogotá es el aspecto de oferta inmobiliaria. Considerando que en Colombia no hay control mayor en el ingreso de empresas foráneas que invierten y posteriormente sacan provecho absoluto de las situaciones dejando a su paso conflictos mayores, llevaría con el pasar del tiempo al surgimiento de movimientos opositores por lo que la organización que se ambiciona sería utópica y pasaría a un segundo plano. 

     Concluimos pues planteando que más que pretender una participación ciudadana el gobierno distrital debería encauzarse en primera estancia a una evaluación de la población para que proyectos como el Plan de Revitalización del Centro Histórico de Bogotá le den una solución a las problemáticas actuales a mediano y largo plano, más no traigan consigo, complicaciones en la estructura social y cultural. Esto claro no indica el evitar un acercamiento gobierno distrital- público.

Comentarios