En nuestra cuarta semana, logramos evidenciar que las manifestaciones culturales y artísticas no fueron de gran relevancia como las semanas anteriores y las que vendrán, varios de los eventos programados para esta semana se vieron aplazados y cancelados por los problemas de orden público presentados en la capital bogotana. Sin embargo, se resalta el inicio del “XXV Festival Internacional del Jazz” permitiendo la integración social y cultural de varios residentes de la capital. Es de gran importancia resaltar que estos eventos y gestiones logran tener un carácter promocional abierto a todas las edades. El festival inició este miércoles 5 de septiembre y finalizará el 14 del mismo mes; contará con la participación de grupos nacionales y de talla internacional como lo son la banda polaca “Pink Freud”. Por otra parte, otro género musical tuvo un gran espacio en la Media Torta, allí se llevó a cabo el “Colombian HardCore” y es así como varias bandas colombianas tuvieron la oportunidad de construir y transmitir a través de sus baterías, ritmos veloces y agresivos sus pensamientos, sus ideas, sus aspiraciones y sus estados de ánimo. En Bogotá se ve cada día que pasa la gran apertura a nuevos ritmos musicales e interesantes fusiones; después de 9 años de ausencia, se reunieron para dar un repertorio entre la unión de la música clásica y el rock “La orquesta sinfónica de Rock. Además de los diferentes espacios artísticos, el “Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo” ofreció entradas gratuitas para asistir a la presentación del solista cubano José Luis Prats, quien acompañado de la “Orquesta Filarmónica de Bogotá” interpretaron algunas obras de Beethoven y Prokoviev y posteriormente corroboraron con la idea colectiva de que las manifestaciones culturales y artísticas en la ciudad logran ser un eje fundamental para reconocer el talento mixto, es decir el talento nacional, bogotano y el talento internacional que gran interés genera en la población capitalina.
Una de las entidades más comprometidas con la causa de mantener la cultura local y traer la extranjera es IDARTES, que en compañía de “La Media Torta” presentaron la primera franja de “Sonidos del Mundo”. Allí, se presentaran tres grupos. El primero “DEL SUR”, que le rinde homenaje a la música andina latinoamericana, el segundo que es “SWEATY KNOCKERS” que se caracteriza por una importante fusión entre jazz/rock/funk y el ‘ultimo y tercero “SARAVÁ”, conformado por músicos colombianos y brasileros. También, la “Fundación Gilberto Alzate Avendaño”, rinde un valioso homenaje a los artistas pertenecientes al Caribe colombiano, con el grupo “Cumbele” rescatando la importancia de los ritmos autóctonos que constituyen la diversidad étnica y cultural del país.
Entre los festivales que se celebran en Bogotá, el 1 de septiembre le correspondió al “Festival de Teatro al Parque”, que logró impactar a los presentes utilizando combinaciones discursivas, musicales y por supuesto gestuales. Y para los amantes de los medios audiovisuales, se llevó a cabo el “Festival Cuarto de Hora Audiovisual”, el cual pretende abrir inscripciones para estudiantes, aficionados y productores audiovisuales para que participen en la selección de los mejores videos. También, la ciudad acogió el “Festival del Rin”, que conmemora los 50 años del tratado de Eliseo entre Alemania y Francia. En este habrá una feria gastronómica de ambas naciones, eventos culturales como música en vivo y shows de magia aptos para niños, jóvenes y adultos.

Como pudimos ver Bogotá está semana tuvo varios espacios teatrales donde se evidencio que el distrito no simplemente genera espacios para los amantes de la música sino también para los del teatro, queriendo de una u otra manera, que todos los habitantes se integren y se apasionen más por el arte y la cultura. Además empezó la temporada de Danza Contemporánea y Ballet “Cuerpos de Ciudad” que se extenderá hasta finales de este mes, proporcionando escenarios de danza contemporánea y ballet, para muchos ,grandes oportunidades de aprender, aunque el distrito deje pocas opciones para elegir espacios donde se utiliza el movimiento del cuerpo con música, quiere también agregarlo a su agenda cultural.
En cuanto a los espacios de ocio, Bogotá tiene “el muro para escalar más grande de Colombia”, este un proyecto que se ha desarrollado desde hace cuatro años, ubicado en la carrera Séptima N° 50- 02, la pared llama la atención de las personas ya que sirve tanto para gente con experiencia como para principiantes . Cuenta con tres escenarios: Dos cuevas y la pared de más de 14 metros de alto. Allí hay lugar para los principiantes y para los más expertos, en más de 80 rutas posibles, promoviendo ante todo la actividad física de los Bogotanos, proponiendo nuevas actividades en recintos cerrados y rechazando en sedentarismo que día a día es más evidente en la sociedad bogotana.
Como ciudadanos conocemos muy bien el estado de las vías en la capital, así que un grupo conformado por 15 artistas más conocidos como “graffiteros” tomaron la iniciativa de desarrollar un proyecto que ellos llaman “Bogotá me mata”, lo que buscan con esto es concientizar a la alcaldía para que halle solución a estos problemas que tiene la ciudad una manera artística creativa y divertida, pero cabe recordar que esto no se limita a un problema meramente estético, esto hace que se presenten serios problemas de movilidad, inseguridad y caos vehicular en la capital.
Para finalizar de debe destacar la convocatoria lanzada por la Red Capital de Bibliotecas Públicas de Bogotá “Biblored" para incentivar a los jóvenes entre 18 y 26 años de las localidades de Kennedy y Ciudad Bolívar a que sean partícipes del equipo de “Lectores Ciudadanos” de la “Secretaria de Cultura, Recreación y Deportes”, queriendo promover en ellos el gusto por la lectura, principalmente a los jóvenes, sin olvidar que unos buenos hábitos de lectura, además de aportar conocimiento, mejorar la comprensión y ortografía, ayudan a la memoria y al mejor uso del lenguaje, esto puede posteriormente incentivar a los jóvenes a que se sigan educando, pero podemos ver que en la mayoría de los casos las entidades encargadas del arte y la cultura en Bogotá buscan brindar espacios de este tipo a localidades donde el
índice de deserción escolar y violencia en adolecentes es alto y las posibilidades y oportunidades son pocas. La finalidad, es que ellos encuentren otras salidas a sus problemas diferentes a la violencia y en vandalismo y que por medio de la educación y nuevo hábitos puedan encontrarle un sentido diferente a su vida, diferente al que la sociedad y su realidad inmediata les ofrece.
¡Feliz semana!
Fuentes:
1) Jazz al parque
2) Pink Freud
3) Colombia Hardcore
4) Pianista cubano José Luis Prats en Bogotá
5) La primera franja de Sonidos del Mundo
6) Cumbele
7) Festival de Teatro al Parque
8) Festival Cuarto de Hora Audiovisual
9) Festival de Rin
10) Naranja Azul
11) T de teatre
12) Cuerpos de Ciudad
13) Bogotá me mata
14) Lectores Ciudadanos
Comentarios