Salida de Campo I

El rol del tatuador en la escena artística bogotana y las políticas públicas que aplican para garantizar la seguridad social de gremio. 
 
 Objetivos: 

     OBJETIVO GENERAL
Describir de forma detallada y puntual las características del quehacer como tatuador en la ciudad de Bogotá
 
 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1) Describir la situación laboral, social, económica y de salud de los tatuadores en Bogotá

2) Observar la relación entre el tatuador, el cliente y su remuneración económica

Análisis: 

Con respecto a la salida que hicimos, y la observación realizada, nos dimos cuenta  al momento de estar en campo que la técnica de investigación que seleccionamos no era la adecuada para resolver la pregunta que nos habíamos formulado y que teníamos que responder. Para nosotros hubiera funcionado más una entrevista en la que los tatuadores pudieran de expresar mejor sus ideas y de forma más ordenada y puntual para así lograr obtener la información requerida.

Lo que pudimos observar es que los tatuadores tienen un trabajo como cualquier otro con un horario y a veces tienen jornadas extenuantes de trabajo, en su mayoría no cotizan pensión pero si salud porque es un requisito para poder trabajar en el local.  Se sienten como gremio abandonados por las entidades estatales ya que no les brindan ningún apoyo y también vemos que aunque ha cambiado en las últimas décadas el estigma social sigue siendo notorio y que no ve el tatuaje como un oficio, ni un arte formal, sino como un pasatiempo. 



Conclusiones:

SOCIO-CULTURAL
- Los tatuadores en este local siguen siendo estigmatizados por la sociedad bogotana. Es impactante para la gente verlos y se crean imágenes de ellos que son falsas.
- Estos artistas no cotizan pensión, lo que nos indica que por el momento, cuando quieran retirarse por edad de su trabajo, no tendrán ninguna entrada de dinero.
- Aunque los tatuadores cotizan salud, la EPS no les cubre nada que esté relacionado a sus tatuajes o piercings, y ellos prefieren acudir a compañeros o “colegas” si llegan a tener algún inconveniente de salud.
- El Distrito no apoya de ninguna forma su arte y su profesión, no hay espacios para ellos como si los hay          para otros artistas.

ECONÓMICO
- Los tatuadores no tienen un sueldo fijo, dependen de la cantidad de tatuajes que hagan, y eso también depende del reconocimiento que tengan. A mayor reconocimiento, mayor cantidad de clientes.
- Por su aspecto físico les es difícil acceder a créditos o servicios en los bancos, en primer lugar no ven su oficio como una profesión “seria” y además al verlos no les prestan mucha atención o los atienden con miedo.

PERSONAL
- Aunque ninguna de las personas entrevistadas tiene estudios previos académicos, ellos se reconocen a sí mismo como artistas, que por medio de la constancia y dedicación han logrado perfeccionar su arte.
- La vida personal del tatuador se ve afectada por los pre-conceptos que tienen sobre ellos por su estética, les tienen miedo, los miran como gente “sin oficio” o como personas de conducta agresiva.

Comentarios