En la salida de campo se tuvo como objeto de análisis dos bibliotecas públicas, en las cuales se observaron los comportamientos específicos de aproximadamente 15 individuos, nos distribuimos en dos grupos de dos personas para poder ir a las instalaciones de las bibliotecas: Luis Ángel Arango y Virgilio Barco en donde se tuvo en cuenta las técnicas de cooperación y agresión en los individuos a la hora de realizar sus respectivos trabajos cotidianos en las instalaciones.
El día martes16 de Marzo, en un lapso de tiempo de una hora, las estudiantes Alejandra Bolaños y Wendy Rodriguez observaron en las biblioteca Luis Ángel Arango a 10 indiviDuos en las 5 salas existentes en las instalaciones del lugar, en las cuales se realizó un respectivo registro observativo de carácter no participante directo, mediante el cual se generan comportamientos de agresión y cooperación de los individuos, tomando las sub categorías el díalogo, señas, capacidad de vinculación en juegos y movimientos corporales que generan consigo actitudes tales como: tocarse la cabeza, patear el piso y chasquear lo dedos.
El primer individuo de género masculino joven, el cual genera comportamientos de agresión, al realizar tres veces movimientos con los pies que generan un golpe brusco contra el piso, posteriormente chasquea una vez los dedos sobre la mesa en señal de querer recibir con prontitud su libro, por último genera un comportamiento de cooperación dando las gracias a quien le atiende. El segundo individuo es de género femenino de la tercera edad, la cual genera un comportamiento de cooperación al poner la silla una vez en su respectivo lugar cuando se va de la sala, también genera agresión al cogerse la cara dos veces en sinónimo de impaciencia. Los individuos número 3, son del género femenino y masculino jóvenes, los cuales generan cooperación al momento de la espera de libros, y que se encuentran tranquilos y más pacientes, hablan 5 veces, en los cuales se puede adherir una observación, comparando la espera de cuando se está solo o acompañado. El individuo número 4 es de género masculino joven, el cual presenta agresión al momento de generar una mirada petulante e inquieta y fija el cual se recuesta sobre la mesa, el quinto individuo es igualmente del género masculino y joven, que coopera agradeciendo a los trabajadores de la biblioteca por la información brindada una vez, genera agresión una vez al momento de recibir el papel para pedir el libro. Los individuos núm 6 de género femenino, las cuales se encuentran agrupadas de forma cooperativa para realizar trabajos estudiantiles.
Por otro lado, los estudiantes Sebastian Suarez y Daniela Beltrán realizaron el día 17 de marzo una observación no participante directa en la biblioteca pública Virgilio Barco con una frecuencia de 10 minutos por cada individuo que se observó con una totalidad de 5 individuos para cada observador. Se registraron los siguientes datos de acuerdo con la categoría cooperación y agresión según una tabla: acercarse para coordinar, hacer señas de coordinación e intercambiar; y otra categoría llamada tensión/disteción que abarcaba anclar, balancear, bostezar, estirarse, inactivarse, mantener manos en los bolsillos, mordisquear, mover la cabeza, mover manos o dedos, mover piernas, recostar, sujetar la cabeza o tocarse.
Conclusiones
El día martes16 de Marzo, en un lapso de tiempo de una hora, las estudiantes Alejandra Bolaños y Wendy Rodriguez observaron en las biblioteca Luis Ángel Arango a 10 indiviDuos en las 5 salas existentes en las instalaciones del lugar, en las cuales se realizó un respectivo registro observativo de carácter no participante directo, mediante el cual se generan comportamientos de agresión y cooperación de los individuos, tomando las sub categorías el díalogo, señas, capacidad de vinculación en juegos y movimientos corporales que generan consigo actitudes tales como: tocarse la cabeza, patear el piso y chasquear lo dedos.
El primer individuo de género masculino joven, el cual genera comportamientos de agresión, al realizar tres veces movimientos con los pies que generan un golpe brusco contra el piso, posteriormente chasquea una vez los dedos sobre la mesa en señal de querer recibir con prontitud su libro, por último genera un comportamiento de cooperación dando las gracias a quien le atiende. El segundo individuo es de género femenino de la tercera edad, la cual genera un comportamiento de cooperación al poner la silla una vez en su respectivo lugar cuando se va de la sala, también genera agresión al cogerse la cara dos veces en sinónimo de impaciencia. Los individuos número 3, son del género femenino y masculino jóvenes, los cuales generan cooperación al momento de la espera de libros, y que se encuentran tranquilos y más pacientes, hablan 5 veces, en los cuales se puede adherir una observación, comparando la espera de cuando se está solo o acompañado. El individuo número 4 es de género masculino joven, el cual presenta agresión al momento de generar una mirada petulante e inquieta y fija el cual se recuesta sobre la mesa, el quinto individuo es igualmente del género masculino y joven, que coopera agradeciendo a los trabajadores de la biblioteca por la información brindada una vez, genera agresión una vez al momento de recibir el papel para pedir el libro. Los individuos núm 6 de género femenino, las cuales se encuentran agrupadas de forma cooperativa para realizar trabajos estudiantiles.
Por otro lado, los estudiantes Sebastian Suarez y Daniela Beltrán realizaron el día 17 de marzo una observación no participante directa en la biblioteca pública Virgilio Barco con una frecuencia de 10 minutos por cada individuo que se observó con una totalidad de 5 individuos para cada observador. Se registraron los siguientes datos de acuerdo con la categoría cooperación y agresión según una tabla: acercarse para coordinar, hacer señas de coordinación e intercambiar; y otra categoría llamada tensión/disteción que abarcaba anclar, balancear, bostezar, estirarse, inactivarse, mantener manos en los bolsillos, mordisquear, mover la cabeza, mover manos o dedos, mover piernas, recostar, sujetar la cabeza o tocarse.
Conclusiones
- Se puede concluir que las entidades bibliotecarias, la gran mayoría de participación es por parte de los jóvenes siendo mayor a la de personas de tercera edad.
- La cooperación es mayor cuando son grupos o parejas que se encuentran en las salas de lectura.
- Las categorías de agresión se presentan con mayor frecuencia en los casos que las personas cuando están solas se encuentran haciendo fila o esperando a recibir el material de lectura.
Comentarios