Bogotá generando Educación y Paz


Es importante reconocer a través de estas jornadas de paz como los colegios y en particular directivos, docentes y estudiantes toman una posición frente al proceso de paz que se vive actualmente no solo por un mejor futuro para estos niños, niñas y jóvenes sino para la reconciliación y la memoria que debe existir entre todos, más aún entre los estudiantes que todavía observan el conflicto armado desde una posición lejana, ya que históricamente esto ha sido relegado al los campos colombianos y para lo cual estas actividades evidencian que estamos creciendo y aportando positivamente a la resolución del conflicto por la vía del diálogo, siendo aprehendido desde las instituciones con verás a que emerja una convivencia pacífica y duradera, también con el objetivo de que en las familias se vean fomentados valores de paz y respeto hacia la sociedad.
Así mismo es importante recalcar como los estudiantes, profesores y comunidad educativa en general se convierten en actores de paz y defensores de los derechos humanos desde ya.   
En nuestra opinión, con base en las noticias encontradas podemos inferir que a partir de estudios sobre el rendimiento escolar del país a nivel mundial, entre otros, es notorio el bajo nivel de beneficio escolar; a raíz de esto, se han generado preocupaciones por la propuesta académica y metodologías que se enseñan en los Colegios; por esa razón el Ministerio de Educación y la Secretaría han intervenido con el apoyo de profesionales más formados y capacitados, para así mejorar las diferentes problemáticas que se presentan con la expectativa de mejorar el rendimiento escolar y las oportunidades de vida gracias a políticas del estado donde se promueve la educación y crecimiento social en el contexto social del conflicto bogotano y nacional.
¿Estamos generando mayor educación? Podemos dar cuenta de la iniciativa de Bogotá de educar a todo la población desde la nueva estrategia de los adultos mayores hasta los profesores de Choco, evidenciando el estímulo por parte de las diferentes instituciones a generar conocimiento y garantías para los ciudadanos que quieren hacer parte de un plantel educativo, así mismo podemos observar la estrategia para promover la jornada única para mejorar las diferentes problemáticas que se están presentando y contribuir al desarrollo educativo de la población, pero quedan varios interrogantes sobre los temas que se están tratando, como por ejemplo ¿los profesores de los colegios públicos no son lo suficientemente buenos? ¿No hacen uso de herramientas pedagógicas que contribuyan al aprendizaje, o no son lo suficientemente buenas? ¿La educación que se les da a los profesores del Chocó es para profesores de colegios privados? ¿Los cupos que se les darán a los adultos cubrirá toda la zona? Esto, para mostrar si realmente las estrategias que están empleando son completamente adecuadas y si cumplen con los objetivos esperados.

Fuentes


  • Redacción Educación. (2016). Educación en colegios oficiales del Chocó será igual a la de privados de Bogotá: Parody. 24 febrero 2016, de EL ESPECTADOR Sitio web: http://www.elespectador.com/noticias/educacion/educacion-colegios-oficiales-del-choco-sera-igual-de-pr-articulo-616892


Comentarios