FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS
Nombres: Gelber Santiago Morán Fernández, Allison Silva Ortiz, Ángela María Caita
Giraldo, María Paula Barragán.
Programas: Trabajo social, antropología y sociología.
22 de febrero del 2019
Taller No: 02 Educación en Bogotá, Colombia (Grupo 02)
A. ¿Cuáles son los propósitos de la observación a realizar?
Observación de los medios de transporte en los que se movilizan los estudiantes de
instituciones tanto públicas como privadas para identificar las tensiones y limitaciones en
torno al acceso a la educación.
B. Definir con precisión el universo de aspectos, eventos o conductas a observar, es
decir ¿Qué y quién o quiénes se van a observar y por cuánto tiempo?
Previamente se hará una revisión bibliográfica sobre movilidad escolar en Bogotá, donde
encontraremos las principales problemáticas de acceso a instituciones públicas y privadas.
Se visitará una institución pública y otra privada, durante las jornadas de llegada y salida de
los estudiantes. Nos ubicamos en la estación de Transmilenio más cercana, el paradero de
buses, las puertas principales de la institución y parqueaderos.
C. Especificar las circunstancias de la observación, ¿Dónde y cuándo se realizarán las
observaciones?
Se visitará el colegio distrital de la candelaria y el colegio San Bartolomé la Merced ubicado
en la plaza de Bolívar en los horarios de entrada y salida.
D. ¿Cómo incluir todo el universo o extraer una muestra representativa de aspectos,
eventos o conductas a observar?
Se contabilizará el número de estudiante que se transporta en cada medio. Los datos se
van a sistematizar en una tabla de clasificación.
E. ¿Cómo establecer y definir las unidades de observación?
Los principales medios de transporte: Transmilenio, buses, vehículos particulares, bicicleta,
a pie y otro.
F. ¿Cómo establecer y definir las categorías y sub categorías de observación?
A la hora de realizar la observación, se tendrá en cuenta el tipo de transporte que los
estudiantes utilicen para desplazarse al colegio, se establecerán puntos donde cada
integrante se ubicará para llenar una tabla donde se encontrarán los medios de transporte,
para luego generar una clasificación de los mismo.
G. ¿Cuál sería la manera más adecuada de registrar la observación?
En una tabla física y luego una digital.
Bitácora #01
grupo 02 educación
A partir de la noticias recolectadas, se puede obtener la siguiente síntesis:
Desde noviembre de 2018 y en el presente año 2019, se han implementado
programas, para una movilidad escolar más segura, como el programa cien pies
«carril escolar», que surge a partir de problemas en la autopista norte, lo que
garantiza el buen funcionamiento de las vías donde confluyen los vehículos
escolares.
Otro de los programas es el de: ruta pila, esta consiste en mantener reguladas las
condiciones mecánicas de las rutas escolares, para la seguridad estudiantil, de cada
uno de los niños que el servicio escolar.
También es importante recalcar que en la alcaldía de Peñalosa se están
implementando mecanismos y funcionamientos sobre planes de movilidad escolar,
se han propuesto fomentar una movilidad sostenible en la ciudad de Bogotá, donde
las instituciones educativas, públicas y privadas tienen el papel protagónico. Las
secretarías de Educación y Movilidad del distrito, el gobierno ̈Bogota Mejor para
Todos ̈ promueve una movilidad escolar activa y sostenible, que permitan a las
comunidades educativas a reducir riesgos en las vías. El plan para el desarrollo de
las propuestas y programas implementados para la movilidad escolar debe llevar
acciones y procedimientos para implementar el plan de movilidad escolar en la
institución . Este debe tener líneas, acciones, tiempos y responsables, con una vista
positiva de la gestión institucional para la movilidad escolar, a promover cambios en
el comportamiento de la comunidad con estrategias de educación vial, a atender
accidentes de manera efectiva, a contar con vehículos más seguros y a una
movilidad activa y sostenible.
CIEMPIÉS CARRIL ESCOLAR: UN VIAJE SEGURO EN LA RUTA DEL COLEGIO,
PARA CERCA DE 80 MIL ESTUDIANTES DE BOGOTÁ
“El 8 de Noviembre de 2018 se generó un proyecto Ciempiés niños primero tiene
como objetivo mejorar la experiencia de los estudiantes en su trayecto al colegio y
de vuelta a casa para que se sientan más seguros y contentos.
El Carril Escolar se diseñó con el fin de beneficiar a más de 60 mil niños y niñas ya
más de 19 mil alumnos que viajan en rutas.La propuesta surgió frente a la
problemática ante la movilidad de la Autopista Norte, que su recorrido era muy
demorado en las rutas del transporte escolar. Frente a esto, se realizó una prueba
piloto de carril escolar (preferencial de las rutas escolares), donde sus resultados
son exitosos, su disminución fue del 43% del recorrido en la vía hasta su destino.
El Carril Escolar, cuenta con señalización, tiene 7 kilómetros de extensión, se
encuentra ubicado en la Autopista Norte, entre las Calles 167 y 235, en el sentido
sur-norte, sobre el carril izquierdo, en el solo pueden transitar rutas escolares entre
las 6:00 a.m y las 8:30 a.m, de lunes a viernes.
Su buen funcionamiento es el que garantiza la seguridad vial para los niños y la
reducción de sus tiempos de desplazamiento, depende básicamente del uso y
respeto que le den a ese espacio frente a otros actores viales. Así mismo, todos
aportarían a que el viaje al colegio se convierta en una gran experiencia.”
Fuentes:
Referencia : Oficina Asesora de Comunicaciones, Secretaría Distrital de Movilidad (2018), obtenido de: https://www.movilidadbogota.gov.co/web/Noticia/ciempi%C3%A9s_carril_escolar_un _viaje_seguro_en_la_ruta_del_colegio_para_cerca_de_80_mil
Referencia: movilidad, s. d. (6 de febrero de 2019). secretaría distrital de movilidad . Obtenido de https://www.movilidadbogota.gov.co/web/Noticia/la_ruta_pila_vuelve_a_circular_por _b
ogot%C3%A1
Comentarios